FICHA TÉCNICA GOPTEN

GOPTEN® 0,5 mg

GOPTEN® 2 mg

bb

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

3. FORMA FARMACÉUTICA

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

4.2. Posología y forma de administración

4.3. Contraindicaciones

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

4.6. Embarazo y lactancia.

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria.

4.8. Reacciones adversas.

4.9. Sobredosificación

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.a. Propiedades farmacodinámicas

5.b. Propiedades farmacocinéticas

5.c. Datos preclínicos sobre seguridad

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

6.2. Incompatibilidades

6.3. Periodo de validez

6.4. Precauciones especiales de conservación

6.5. Naturaleza y contenido del recipiente

6.6. Instrucciones de uso / manipulación

6.7. Condiciones de dispensación.

7. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

8. FECHA REVISION

 

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

volver

GOPTEN® 0,5 mg

GOPTEN® 2 mg

 

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

volver

0,5 mg 2 mg

Trandolapril 0,50 mg 2,00 mg

Lactosa 56,00 mg 54,50 mg

Otros excipientes c.s.p. 1 cápsula c.s.p. 1 cápsula

 

3. FORMA FARMACÉUTICA

volver

Cápsulas

 

4. DATOS CLÍNICOS

volver

                    4.1. Indicaciones terapéuticas.

                   volver

- Hipertensión arterial.

Infarto de miocardio con disfunción ventricular izquierda (con o sin I.C.)

 

                   4.2. Posología y forma de administración.

                  volver

Dado que los alimentos no modifican la absorción de GOPTEN, éste puede ser administrado antes, durante o después de las comidas.

En hipertensión arterial la dosis es de 2 mg diarios en toma única. Caso necesario, esta dosis puede duplicarse después de 2 a 4 semanas de tratamiento. En el sujeto anciano, con función renal normal, no es preciso reajustar la posología.

En pacientes que hayan sufrido infarto de miocardio con disfunción ventricular izquierda, el tratamiento debe iniciarse a partir del tercer día después del infarto con una dosis diaria de 0,5 mg. Esta dosis deberá incrementarse progresivamente hasta un máximo de 4 mg como dosis única diaria. Dependiendo de la tolerancia - la aparición de una posible hipotensión sintomática - este incremento progresivo de la dosis puede ser temporalmente suspendido.

Si apareciese hipotensión, todos los tratamientos hipotensores concomitantes (vasodilatadores incluyendo nitratos, diuréticos, etc.) deben ser revisados cuidadosamente y si es posible, reducir sus dosis. La dosis de GOPTEN solo deberá reducirse si las medidas previas no resultan efectivas o factibles.

En caso de tratamiento previo con diuréticos, habrán de tomarse precauciones específicas (ver Precauciones especiales de empleo e Interacción con otros medicamentos) e iniciarse la terapia con 0,5 mg de GOPTEN.

En caso de insuficiencia renal, con aclaramiento de creatinina comprendido entre 30 ml/min y 10 ml/min, el tratamiento se iniciará con una dosis de 0,5 mg. En caso necesario, esta posología puede incrementarse a 1 mg/día en toma única. Cuando el aclaramiento de creatinina es inferior a 10 ml/min, así como en pacientes hemodializados, la dosis será de 0,5 mg/día, en toma única. En estos pacientes, la práctica médica normal comprende el seguimiento periódico de los niveles hemáticos de potasio y de creatinina.

         4.3. Contraindicaciones.

         volver

- Hipersensibilidad conocida a la medicación.

- Historial de edema angioneurótico (edema de Quincke) asociado con la administración de inhibidores ECA.

          4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo.

         volver

Niños: No se ha establecido la tolerancia y eficacia de GOPTEN en el niño.

Riesgo de hipotensión y/o insuficiencia renal: Se ha observado marcada estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, particularmente en caso de deplección hídrica y sódica severas (regímenes sin sal o tratamiento prolongado con diuréticos), estenosis arterial renal, insuficiencia cardíaca congestiva y cirrosis asociada a edema y ascitis. La disminución de actividad de este sistema, mediante un inhibidor ECA, particularmente en el curso de la primera toma y durante las dos primeras semanas de tratamiento, puede provocar hipotensión severa. Menos frecuentemente y después de un período variable, puede aparecer insuficiencia renal funcional precisando monitorización específica. En caso de tratamiento previo con diuréticos, es aconsejable ya sea interrumpir el diurético por lo menos tres días antes de instaurar la terapia con GOPTEN, o iniciar el tratamiento con una cápsula de 0,5 mg/día.

Asimismo, se recomienda iniciar el tratamiento con 0,5 mg de GOPTEN en caso de hipertensión renovascular. Si se continúa con la medicación diurética, o en casos de insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión renovascular, se recomienda la vigilancia de los niveles plasmáticos de creatinina, particularmente al inicio del tratamiento.

Riesgo de hipercaliemia: Se puede producir hipercaliemia durante el tratamiento con inhibidores de la ECA, especialmente en pacientes con aclaramiento de creatinina menor o igual a 30 ml/min.

Edema angioneurótico (edema de Quincke): Se han informado contados casos de edema a nivel facial, de las extremidades, labial, lingual, de glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de ECA, incluyendo GOPTEN. En este caso, interrumpir la medicación y vigilar al paciente hasta la desaparición del edema. Cuando éste afecta únicamente la cara, generalmente remite sin tratamiento. La asociación de edema facial y laríngeo puede ser fatal. Cada vez que la lengua, glotis o laringe estén afectados, pudiendo ocasionar la obstrucción de vías respiratorias, habrá de administrarse rápidamente una solución subcutánea de adrenalina al 1:1000 (0,3 a 0,5 ml) e instaurarse otras medidas terapéuticas apropiadas.

Neutropenia: Muy excepcionalmente se han informado casos de neutropenia, sin haberse podido establecer una relación causal. Al igual que con cualquier inhibidor de la enzima de conversión, se recomienda monitorización hematológica, particularmente en caso de colagenosis y/o de nefropatía asociada.

Insuficiencia renal: En caso de insuficiencia renal, la posología habrá de reducirse si el aclaramiento de creatinina es inferior o igual a 30 ml/min (ver Posología y forma de administración).

Insuficiencia hepática: En razón del incremento de concentraciones plasmáticas de trandolaprilato, el tratamiento se inicia con 0,5 mg de GOPTEN, reajustándose posteriormente de acuerdo con la respuesta terapéutica.

Hipertensión renovascular: La revascularización constituye el tratamiento de la hipertensión renovascular. Sin embargo, GOPTEN puede ser de utilidad en pacientes con hipertensión renovascular a la espera de la cirugía correctora, o cuando ésta no resulta posible. El tratamiento se iniciará con 0,5 mg de GOPTEN, bajo vigilancia de la función renal.

Pacientes ancianos: El estudio farmacocinético de GOPTEN en pacientes hipertensos de más de 65 años, con función renal normal para su edad, demuestra que no es necesario reajustar la posología. En pacientes con alteración de la función renal, o sujetos a regímenes sin sal, ver Posología y forma de administración.

Cirugía: En caso de cirugía mayor cuando se emplean anestésicos con potencial hipotensor, los inhibidores ECA pueden provocar hipotensión, la misma que podrá corregirse mediante la administración de expansores plasmáticos.

         4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

         volver

Alimentos: No se producen interacciones con los alimentos.

Medicamentos: En estudios en voluntarios sanos no se observaron interacciones farmacocinéticas al administrar GOPTEN conjuntamente con digoxina, furosemida, nifedipina de acción prolongada, glibenclamida, propanolol y cimetidina. No se ha constatado modificación de las propiedades anticoagulantes de la warfarina, consecutivamente a su administración simultánea con GOPTEN. En pacientes con disfunción ventricular izquierda consecuente a infarto de miocardio tampoco se observaron interacciones cuando se administró GOPTEN concomitantemente con: trombolíticos, aspirina, ß-bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, nitratos, anticoagulantes, diuréticos o digoxina.

Asociaciones no recomendadas: La asociación de GOPTEN con sales potásicas, diuréticos ahorradores de potasio y antiinflamatorios no esteroideos, predispone al riesgo de hipercaliemia, particularmente en caso de insuficiencia renal. Si tales asociaciones fuesen necesarias, la frecuente vigilancia de los niveles plasmáticos de potasio es de vital importancia.

Asociaciones a utilizar con precaución: En algunos pacientes sometidos a medicación diurética, particularmente si ésta ha sido instaurada recientemente, el descenso tensional al inicio del tratamiento con GOPTEN puede ser excesivo. El riesgo de hipotensión sintomática puede reducirse interrumpiendo la toma del diurético durante algunos días, antes de iniciar el tratamiento con GOPTEN. Si fuese necesario proseguir con la medicación diurética, será preciso recurrir a la vigilancia médica, por lo menos durante las dos primeras horas consecutivas a la administración de la primera toma de GOPTEN (ver Advertencias y Posología y forma de administración).

Al igual que con todos los hipotensores, su asociación con neurolépticos o con antidepresivos imipramínicos, incrementa el riesgo de hipotensión ortostática.

En el paciente diabético, se recomienda vigilar los niveles hemáticos de glucosa.

GOPTEN, al igual que otros medicamentos que aumentan la eliminación de sodio, puede disminuir la eliminación de litio. Por lo tanto, si se administran al mismo tiempo sales de litio, se deben vigilar cuidadosamente las concentraciones de litio en el suero.

          4.6. Embarazo y lactancia

          volver

Embarazo: Si se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores del enzima de conversión de angiotensina pueden causar daño y muerte fetal. Si se detecta embarazo, la administración de este medicamento debe ser suspendida lo antes posible.

Lactancia: En ausencia de datos, GOPTEN está contraindicado en la mujer lactante.

          4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria.

         volver

No se puede anticipar ningún efecto particular dadas las propiedades farmacológicas de GOPTEN.

         4.8. Reacciones adversas.

         volver

Por lo general, los efectos secundarios informados han sido moderados. En estudios de larga duración se han señalado:

Clínicos: En más del 1% de los pacientes: tos, cefaleas, astenia, sensación de mareo. En menos del 1% de los pacientes: palpitaciones, malestar, hipotensión, prurito, rash, náuseas. Excepcionalmente: edema facial angioneurótico (ver Advertencias).

Parámetros de laboratorio: En contados casos, se observa elevación de la urea y creatinina plasmáticas, en pacientes tratados con GOPTEN. Dicho incremento es más frecuente en caso de prescripción conjunta con diuréticos, el cual es normalmente reversible al interrumpirse el tratamiento.

Raramente se ha señalado hipercaliemia en pacientes tratados con GOPTEN.

          4.9. Sobredosificación.

          volver

La dosis máxima utilizada en pacientes durante los estudios clínicos fue de 16 mg frente a la que no se produjeron intolerancias. En caso de que aparezca hipotensión severa, esta se puede corregir mediante infusión I.V. de cloruro sódico.

                    5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

                   volver

         5.1. Propiedades farmacodinámicas

         volver

GOPTEN es un inhibidor oralmente activo de la enzima de conversión de angiotensina plasmática y tisular (particularmente vascular, cardíaca y suprarrenal), carente de grupo sulfhidrilo.

La enzima conversora es una peptidil-dipeptidasa, que cataliza tanto la transformación de angiotensina I en angiotensina II de acción vasoconstrictora, como la degradación de bradikinina en fragmentos inactivos.

GOPTEN inhibe poderosamente la enzima conversora, a concentraciones muy bajas, decreciendo la producción de angiotensina II; provoca la reducción de la secreción aldosterónica y el incremento de actividad de la renina plasmática, por supresión del mecanismo de retroalimentación negativa. De esta manera, GOPTEN modula el sistema renina-angiotensina-aldosterona que desempeña un papel primordial regulando el volumen sanguíneo y la presión arterial.

Otros mecanismos de acción relacionados con la actividad vasodilatadora de los inhibidores ECA incluyen disminución de la degradación de bradikinina, liberación de prostaglandinas y decremento de actividad del sistema nervioso simpático.

El conjunto de propiedades de GOPTEN explicaría los resultados obtenidos experimentalmente sobre la regresión de la hipertrofia cardíaca y el aumento de la adaptabilidad vascular.

El descenso de resistencia periférica inducido por GOPTEN no se acompaña de retención hídrica o sódica, como tampoco de taquicardia.

En pacientes hipertensos, la administración de GOPTEN reduce la tensión arterial tanto sistólica, como diastólica. Dicha actividad antihipertensora es independiente de los niveles plasmáticos de renina. La actividad hipotensora de GOPTEN se manifiesta una hora después de su administración, persistiendo por lo menos durante 24 horas sin modificar el ritmo circadiano de la presión sanguínea y permitiendo, por lo tanto, una sola toma diaria. Ello se acompaña de un aumento de los parámetros de calidad de vida.

En tratamientos de larga duración, la actividad hipotensora se manifiesta sin aparición de fenómenos de tolerancia adquirida. Tampoco se produce efecto rebote al interrumpir el tratamiento.

Su asociación con diuréticos, o con antagonistas cálcicos, potencia el efecto hipotensor de GOPTEN.

En un grupo de 1749 pacientes que habían sufrido infarto de miocardio con disfunción ventricular izquierda incluidos en el ensayo clínico TRACE (TRAndolapril Cardiac Evaluation), se demostró que GOPTEN mejora la supervivencia a largo plazo y la evolución clínica en comparación con placebo. El uso de trandolapril se asoció a una disminución de la mortalidad total, la mortalidad cardiovascular, el riesgo de muerte súbita, aparición de fallo cardíaco severo/resistente. En comparación con placebo, los pacientes que recibieron trandolapril tuvieron significativamente menos síntomas de fallo cardíaco, edema periférico, disnea, ortonea, disnea paroxística nocturna y fatiga.

         5.2. Propiedades farmacocinéticas

         volver

Absorción

Trandolapril es muy rápidamente absorbido tras su administración oral. La cantidad absorbida es equivalente al 40-60% de la dosis administrada y no es afectada por el consumo de alimentos.

Distribución-Biotransformación-Eliminación

El pico sérico de Trandolapril se alcanza a los 30 minutos de su administración, desapareciendo rápidamente del plasma con una vida media inferior a 1 hora.

Se hidroliza en trandolaprilato, inhibidor específico de la ECA. La cantidad de trandolaprilato formado tampoco se modifica en presencia de alimento. Su pico plasmático se logra después de 4 - 6 horas.

El trandolaprilato se fija a proteínas séricas en más del 80%. Su afinidad por la ECA es alta y saturable. La mayor parte de trandolaprilato circulante se fija igualmente a la albúmina de forma no saturable.

Posteriormente a la administración repetida de GOPTEN en toma única diaria, se alcanza el estado de equilibrio al cabo de una media de 4 días, tanto en voluntarios sanos, como en pacientes hipertensos, pacientes con insuficiencia cardíaca, jóvenes y ancianos. La vida media efectiva de acumulación del trandolaprilato es de 16 - 24 horas.

El trandolaprilato eliminado en orina bajo forma inalterada representa el 10-15% de la dosis administrada de trandolapril. En el hombre, consecutivamente a la administración del producto marcado, se detecta el 33% de la radioactividad en orina y el 66% en heces.

Sujetos de riesgo

El aclaramiento renal del trandolaprilato es proporcional al aclaramiento de creatinina. Las concentraciones plasmáticas de trandolaprilato son significativamente superiores en pacientes con aclaramiento de creatinina inferior o igual a los 30 ml/min. Sin embargo, después de administraciones repetidas a pacientes con insuficiencia renal crónica, el estado de equilibrio es igualmente alcanzado al cabo de una media de 4 días, independientemente del grado de insuficiencia renal.

          5.3. Datos preclínicos sobre seguridad.

         volver

En estudios de toxicidad oral aguda en ratas y ratones, el trandolapril y su metabolito activo el trandolaprilato demostraron ser compuestos no tóxicos, con valores de DL50 superiores a 4000 mg/kg. Se evaluó la toxicidad oral de dosis repetidas en ratas y perros en estudios de 12 y 18 meses respectivamente. Las principales observaciones con dosis altas fueron: anemia, irritación gástrica y ulceración, todas ellas reversibles al cesar el tratamiento.

En los estudios de reproducción se observó un incremento de la incidencia de dilatación pélvica renal en la descendencia, que no afectó al desarrollo normal de la misma.

Trandolapril no resultó ser mutagénico ni carcinogénico.

 

6. DATOS FARMACÉUTICOS

volver

6.1. Lista de excipientes

volver

Almidón de maíz, lactosa, povidona, fumarato de estearil sódico.

Cápsula: gelatina, dióxido de titanio, eritrosina y óxido de hierro amarillo.

6.2. Incompatibilidades

volver

No se han descrito.

6.3. Periodo de validez

volver

3 años.

6.4. Precauciones especiales de conservación

volver

Temperatura ambiente (inferior a 25 ºC).

6.5. Naturaleza y contenido del recipiente

volver

Blister de PVC/aluminio conteniendo 28 cápsulas.

6.6. Instrucciones de uso / manipulación

volver

Cápsulas. Administración por vía oral.

6.7. Condiciones de dispensación.

volver

Con receta médica para tratamientos de larga duración (TLD).

 

7. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN.

volver

Laboratorios Knoll, S.A., Avenida de Burgos, 91.28050 – MADRID

 

8. FECHA REVISION

volver

Marzo 1999

Peace.gif (4106 bytes)

Diseño del estudio:

Investigadores principales:

Los investigadores principales son Eugene Braunwald y Marc A. Pfeffer.

Tipo de estudio:

PEACE es un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.

Pacientes:

Los criterios de inclusión buscan que los resultados sean representativos de la realidad clínica, manteniendo la integridad científica del estudio. Se incluyen en el estudio hombres y mujeres ³ 50 años con enfermedad coronaria documentada angiográficamente y/o infarto de miocardio previo. La fracción de eyección del VI debe ser ³ 40%. Un total de aproximadamente 14.000 pacientes se estudiarán en más de 100 centros en EEUU.

Tratamiento:

Randomización a placebo o Trandolapril (2mg en una única dosis diaria) añadido a la terapia estándar durante 6 meses. Después de la visita a los 6 meses, la dosis de Trandolapril se incrementará a 4mg diarios tomados en toma única diaria si las cifras de P.A. del pacientes no están controladas.

Objetivo primarios:

Se evaluarán los efectos del Trandolapril sobre el número de infartos de miocardio no mortales y sobre la muerte cardiovascular.

Objetivos secundarios:

Muerte coronaria

Muerte cardiovascular

Angina inestable

Necesidad de revascularización coronaria

Insuficiencia cardíaca congestiva (que requiera hospitalización)

Accidente cerebrovascular agudo

Enfermedad vascular periférica que requiera intervención

Arritmias cardiacas (que requieran hospitalización)