Mileva 35®
Acetato de Ciproterona - Etinilestradiol
Comprimidos recubiertos
Industria Uruguaya
Venta bajo receta

F ó r m u l a :
Cada comprimido recubierto contiene: Núcleo:acetato de ciproterona 2,00 mg;
etinilestradiol 0,035 mg. Exc.: almidón de maíz 18,62 mg; colorante amarillo
ocaso 0,38 mg; polivinilpirrolidona 2,16 mg; lactosa hidratada 41,505 mg; estearato
de magnesio 0,300 mg. Cubierta:laca incolora acuosa 0,35 mg.
Léase con atención antes de comenzar con el tratamiento.
A c c i ó n t e r a p é u t i c a :
Antiandrógena, estrógena.
El acetato de ciproterona inhibe la acción de los andrógenos, hormonas masculinas
que también son producidas en el organismo femenino. Con ello, se
hace posible el tratamiento de enfermedades causadas por una producción excesiva
de andrógenos o una hipersensibilidad frente a estas hormonas.
Durante el tratamiento disminuye la excesiva secreción de las glándulas sebáceas,
uno de los factores determinantes del acné y de la seborrea. Con ello se
consigue, generalmente después de 3-4 meses de tratamiento, la curación de
las eflorescencias existentes. El exceso de grasa en la piel y pelo suele desaparecer
antes, y también disminuye la caída del cabello que acompaña a la
seborrea. El empleo de Mileva 35® está indicado también en los casos de hirsutismo
leve, especialmente en el facial.
El acetato de ciproterona, además del efecto antiandrógeno descripto, posee un
marcado efecto gestágeno, por lo que administrado aisladamente ocasiona
trastornos en el ciclo menstrual, que no se producen durante el tratamiento de
medicamentos que contengan la asociación de acetato de ciproterona y etinilestradiol.
La administración de Mileva 35® debe efectuarse en forma cíclica,
de acuerdo a las instrucciones, para que el ciclo transcurra normalmente.
Durante el tratamiento, se inhibe la ovulación y además se mantiene elevada
la viscosidad del moco cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides.
De este modo, Mileva 35®, ofrece de manera múltiple protección frente
a embarazos.
I n d i c a c i o n e s :
Indicado en el tratamiento de casos leves de hirsutismo, especialmente en el
hirsutismo facial leve. En esta indicación no cabe esperar mejoría hasta pasados
varios meses de tratamiento. Anticoncepción en pacientes con las manifestaciones
de androgenización antes señaladas.
C a r a c t e r í s t i c a s f a r m a c o l ó g i c a s / p r o p i e d a d e s :
Propiedades farmacodinámicas.
La ciproterona acetato, inhibe la influencia de los andrógenos, que también son
producidos en el organismo de la mujer. Por ello permite tratar patologías cuya
causa es un incremento en la producción de andrógenos o una sensibilidad
especial a estas hormonas.
Durante la administración de Mileva 35®, se reduce la hiperfunción de las
glándulas sebáceas, que desempeña un importante papel en el desarrollo del
acné, lo que conduce a la curación, usualmente tras 3-4 meses de tratamiento,
de las eflorescencias acnéicas existentes. El exceso de grasa de la piel y el
cabello suele desaparecer antes. El tratamiento con Mileva 35® está indicado
para mujeres en edad fértil, con manifestaciones de hirsutismo de grado moderado,
en particular con ligero incremento de vello facial, aunque los resultados
no se evidencian hasta después de varios meses de empleo.
Además del efecto antiandrogénico descripto, ciproterona acetato ejerce una
pronunciada acción progestagénica. Por lo que si se administra sola, produciría
alteraciones del ciclo menstrual que se evitan mediante la combinación con
el etinilestradiol presente en el preparado. Esto es cierto en tanto que se tome
Mileva 35®cíclicamente, siguiendo las instrucciones de empleo. La acción anticonceptiva
de Mileva 35®, se basa en la interacción de mecanismos centrales
y periféricos, siendo los más importantes la inhibición de la ovulación y los
cambios en el mucus cervical.
Propiedades farmacocinéticas
~ Ciproterona acetato: tras la administración oral, ciproterona acetato se absorbe
completamente en un amplio rango de dosis. La ingestión de ciproterona
acetato 2,000 mg y etinilestradiol 0,035 mg produce un máximo nivel sérico
de aproximadamente 15 ng de ciproterona acetato/ml, a las 1,6 horas. A
continuación los niveles descienden en dos fases de eliminación, caracterizadas
por vidas medias de 0.8 horas y 2,3 días. El aclaramiento total de ciproterona
acetato del suero fue de 3,6 ml/min/Kg. Ciproterona acetato se metaboliza
por varias vías que incluyen hidroxilaciones y conjugaciones. El principal
metabolito hallado en el plasma humano es el 15b - hidroxiderivado.
La mayor parte de la dosis se excreta en forma de metabolitos, en una proporción
orina / bilis de aproximadamente 3:7. Una cierta cantidad se excreta inalterada
con la bilis. Se ha observado que la excreción renal y biliar se produce
con una vida media de 1,9 días. Los metabolitos del plasma se eliminaron con
parecida velocidad (vida media de aproximadamente 1,7 días). Ciproterona
acetato se une casi exclusivamente a la albúmina plasmática. Sólo el 3,5-
4,0%, aproximadamente de los niveles totales de sustancia se halla libre. Como
la unión a proteínas plasmáticas es inespecífica, las variaciones de la concentración
plasmática de SHBG (sex hormone binding globulin; globulina
transportadora de hormonas sexuales) no afectan la farmacocinética de ciproterona
acetato.
Debido a la larga vida media de la fase terminal de eliminación del plasma
(suero) y a la dosis diaria, ciproterona acetato se acumula durante el ciclo de
tratamiento. Los máximos niveles plasmáticos medios del producto aumentan
desde 15 ng/ml (día 1°) a 21 ng/ml y 24 ng/ml al final de los ciclos 1° y 3°
respectivamente. Las áreas bajo las curvas de concentración versus tiempo se
incrementaron por un factor de 2,2 (final del 1° ciclo) y de 2,4 ( final del 3°
ciclo). Se alcanzaron condiciones de equilibrio después de aproximadamente
10 días. Durante tratamientos de larga duración ciproterona acetato se acumula,
respecto a los primeros ciclos de tratamiento, por un factor de 2.
La biodisponibilidad absoluta de ciproterona acetato es casi completa (88%
de la dosis). La biodisponibilidad relativa de ciproterona acetato a partir de Ciproterona
acetato 2,000 mg y etinilestradiol 0,035 mg fue de 109% comparada
con la de una suspención acuosa microcristalina.
Etinilestradiol: el etinilestradiol es rápida y completamente absorbido tras la administración
oral. Después de la ingestión de ciproterona acetato 2,000 mg y
etinilestradiol 0,035 mg, se alcanzaron los máximos niveles plasmáticos, de
aproximadamente 80 pg/ml, a las 1,7 horas. Seguidamente descendieron en
forma bifásica con vidas medias descienden de 1-2 horas y aproximadamente
20 horas respectivamente. Por razones analíticas estos parámetros sólo
pueden calcularse para dosis altas. Para el etinilestradiol se halló un volumen
aparente de distribución de aproximadamente 5 l/Kg y una tasa de aclaramiento
metabólico del plasma de aproximadamente 5 ml/min/Kg.
El etinilestradiol se una a la proteína sérica en gran proporción, pero de modo
inespecífico; el 2° de la concentración total se halla libre. Durante la absorción
y primer paso hepático el etinilestradiol se metaboliza, dando lugar a una biodisponibilidad
absoluta reducida y variable tras la administración oral. No se
excreta sustancia inalterada. Los metabolitos de etinilestradiol se excretan en
una proporción de orina / bilis de 4:6, con una vida media de 1 día aproximadamente.
Debido a la vida media de la fase terminal de eliminación del plasma y a la
dosis diaria, se alcanzan niveles plasmáticos de equilibrio después de 3-4
días y éstos son superiores en un 30-40% a los resultados de una dosis única.
La biodisponibilidad relativa (referencia: suspensión acuosa microcristalina)
de etinilestradiol a partir de ciproterona acetato 2,000 mg y etinilestradiol
0,035 mg fue casi completa.
La disponibilidad sistémica de etinilestradiol puede afectarse en ambas direcciones
por otros fármacos. No existe, sin embargo, interacción alguna con altas
dosis de vitamina C. Etinilestradiol, en empleo continuo, induce la síntesis
hepática de SHBG y CBG (corticoid binding globuline; globulina transportadora
de corticoides). Sin embargo el grado de inducción de SHBG depende de la
estructura química y dosis del progestágeno coadministrado. Durante el trata-
Mileva 35®
Acetato de Ciproterona - Etinilestradiol
Comprimidos recubiertos
Industria Uruguaya
Venta bajo receta
miento con ciproterona acetato 2,000 mg y etinilestradiol 0,035 mg las concentraciones
séricas de SHGB aumentaron, desde aproximadamente 100
nmol/l a 300 nmol/l, y las CBG, de 50 mg/ml a 95 mg/ml.
P o s o l o g í a y a d m i n i s t r a c i ó n :
Modo de administración.
Antes de iniciar el tratamiento con Mileva 35®, se deberá efectuar un reconocimiento
general, exploración ginecológica (incluyendo mamas y citología cervical)
y una detallada anamnesis familiar.
Además se deben descartar trastornos de la coagulación, cuando se hayan
presentado en familiares, durante la juventud, enfermedades tromboembólicas
(por ejemplo: trombosis venosa profunda, accidente cerebrovascular, infarto de
miocardio).
• Previamente a su utilización debe descartarse la presencia de embarazo .
• En tratamientos prolongados, es conveniente efectuar controles cada 6 meses.
~ Inicio del tratamiento.
El tratamiento se inicia el primer día del ciclo (primer día de menstruación).
~ Modo de empleo del envase calendario.
Extraer el primer comprimido de una de las casillas marcadas con el día de la
semana que corresponda al inicio del tratamiento (por ejemplo: "Lun" para lunes).
A partir de ese momento debe ingerir cada día un comprimido durante 21
días consecutivos siguiendo la dirección de las flechas en el envase, hasta terminarlo.
Luego de haber tomado los 21 comprimidos se debe efectuar una
pausa de 7 días, durante la cual a los 2-4 días de la última toma, se presentará
una hemorragia similar a la menstrual.
La toma diaria se debe efectuar en una hora elegida, preferentemente después
del desayuno o de la cena, tratando de respetarla todos los días dado que lo
importante es hacerlo más o menos a la misma hora.
~ Continuación del tratamiento.
Luego de la pausa de 7 días, al día octavo se continúa con el inicio de un nuevo
envase, independientemente de que la hemorragia haya cesado, como suele
ocurrir generalmente, o persista todavía.
El esquema de tratamiento es el siguiente: 3 semanas de tratamiento y 1 semana
de descanso. La toma de todos los envases siguientes se inicia siempre
el mismo día que el primero.
O b s e r v a c i o n e s :
Vómitos, diarrea, errores en la toma, trastornos metabólicos individuales muy
poco frecuentes o la toma simultánea prolongada de ciertos medicamentos,
pueden influir desfavorablemente sobre la capacidad anticonceptiva. Si se encuentra
en alguna de estas situaciones consulte inmediatamente con su médico.
Duración del tratamiento:
Depende del cuadro clínico, pero generalmente es de varios meses.
Se recomienda, que una vez que hayan remitido los síntomas, se prolongue el
tratamiento durante 3 ó 4 ciclos por lo menos. Si aparecen recidivas, al cabo
de varias semanas o meses de haber terminado el tratamiento, no existen inconvenientes
en volver a administrar Mileva 35®.
Comportamiento ante:
1- Hemorragia intermenstrual:No se debe suspender el tratamiento. Por lo general,
las hemorragias intermenstruales de poca intensidad (manchado o
"spotting") cesan espontáneamente. Si persistiera deberá realizarse un examen
ginecológico. Esto último es válido también para aquellos casos en los
que el sangrado irregular se presente en varios ciclos consecutivos o que se
manifieste por primera vez luego del empleo prolongado del producto.
2- Ausencia de hemorragia: si durante los 7 días de descanso, excepcionalmente
no aparece hemorragia, no debe continuarse el tratamiento sin consultar
antes con el médico.
3- Toma irregular (olvido de la toma diaria):ante el olvido de la toma del comprimido
es posible tomarlo dentro de las 12 hs. siguientes a la hora de la
toma habitual. En caso de que se haya sobrepasado ese tiempo, es decir
más de 12 hs., como también en casos en donde aparezcan vómitos o diarrea,
se seguirá con la toma diaria de comprimidos como de costumbre, para
tratar de evitar en este ciclo una hemorragia por deprivación prematura.
Pero, en este último caso, es decir cuando transcurrieron mas de 12 horas
de olvido, para tratar de evitar un posible embarazo deberán emplearse adicionalmente
medidas anticonceptivas no hormonales (de barrera) hasta que
se termine el envase.
La hemorragia se presenta durante la semana de descanso que sigue a los 21
días de la toma. Si la hemorragia falta después de un ciclo de toma irregular,
no debe continuarse el tratamiento hasta haber consultado al médico.
C o n t r a i n d i c a c i o n e s :
Embarazo y período de lactancia.
Trastornos graves de la función hepática, antecedentes de ictericia gravídica
esencial o prurito severo del embarazo, Síndrome de Rotor, Síndrome de Dubin-
Johnson, tumores hepáticos (actuales o antecedentes de los mismos),
procesos tromboembólicos arteriales o venosos, antecedentes de los mismos
así como estados que aumenten la tendencia a tales enfermedades (por ejemplo:
ciertas enfermedades cardíacas, trastornos del sistema de la coagulación
con tendencia a trombosis), anemia de células falciformes, carcinoma de endometrio
o de mama actuales o tratados anteriormente, diabetes severa con alteraciones
vasculares, trastornos del metabolismo de las grasas, antecedentes
de herpes gravídico, antecedentes de agravación de una otosclerosis durante
un embarazo.
Deberá informar a su médico si:
• Padece alguna de las enfermedades que se detallan a continuación: diabetes,
hipertensión arterial, otosclerosis, várices, esclerosis múltiple, epilepsia,
porfiria, tetania, corea menor. En todos estos casos, así como también cuando
existan antecedentes de flebitis o tendencia a diabetes, debe tomarse Mileva
35®, sólo bajo supervisión médica.
• Si ha padecido o padece alguna de las enfermedades enumeradas en las
contraindicaciones.
• Si está ingiriendo otros medicamentos, como por ejemplo: barbitúricos, fenilbutazona,
hidantoínas, rifampicina, ampicilina, debido a que pueden reducir
la eficacia de Mileva 35®. También pueden modificarse los requerimientos
de antidiabéticos orales o insulina.
Causas por las cuales la medicación debe ser suspendida:
• Dolor de cabeza semejante a una jaqueca o cefaleas frecuentes de intensidad
no habitual.
• Trastornos repentinos de la percepción de la visión y la audición.
• Signos de tromboflebitis o tromboembolias, tales como: dolor e hinchazón
de piernas, dolor punzante al respirar o tos de origen desconocido y dolor o
constricción del tórax.
• Intervenciones quirúrgicas planeadas (6 semanas antes de la fecha prevista).
• Inmovilidad, causada por accidentes.
• Ictericia y hepatitis.
• Prurito generalizado.
• Aumento de los ataques epilépticos.
• Embarazo.
• Aumento de la presión arterial.
A d v e r t e n c i a s :
La administración de asociaciones de estrógenos-gestágenos produce un aumento
del riesgo de sufrir enfermedades tromboembólicas venosas y arteriales.
En referencia a la trombosis arterial, aumenta más aún el riesgo relativo cuando
se conjugan ciertos factores como son: consumo intenso de cigarrillos,
edad avanzada y tratamiento con anticonceptivos orales combinados.
En medicamentos que contengan ciproterona / etinilestradiol, se han observado
en casos aislados alteraciones hepáticas benignas y más raramente malignas,
que pueden ocasionar hemorragias en la cavidad abdominal con peligro
de la vida de la paciente. Es por ese motivo, que se debe informar al médico
la presencia de trastornos epigástricos desacostumbrados que por sí solos no
desaparezcan.
I n t e r a c c i o n e s :
Los inductores enzimáticos, tales como barbitúricos, hidantoínas, fenilbutazona
o rifampicina, pueden afectar negativamente la acción de este preparado.
Se ha observado una reducción de la concentración hemática de la sustancia
en caso de administración simultánea de algunos antibióticos (por ejemplo
ampicilina) probablemente debida a alteraciones de la flora intestinal.
Como resultado del efecto del preparado sobre la tolerancia a la glucosa, puede
precipitarse un cambio en la cantidad requerida de antidiabéticos orales o
de insulina en pacientes con diabetes mellitus.
P r e s e n t a c i ó n :
Envase conteniendo 21 comprimidos recubiertos.
C o n s e r v a c i ó n :
Conservar entre 15 y 30 ºC.
S o b r e d o s i f i c a c i ó n :
En caso de sobredosis, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con
los Centros de Toxicología:
Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez (011) 4821-6666 / 2247
Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777
Mantener éste y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Esp. Med. aut. por el M.S. - Certificado Nº 50.901
Laboratorio ELEA S.A.C.I.F. y A.
Santo Tomé 4340. Bs. As.
D.T.: I. J. Nisenbaum. Farmacéutico.
Elaborado en Av. Italia 2599
C.P. (11600) Montevideo. Uruguay.
Ultima revisión: Junio / 2003
35857-00 LI 6111-01