volver al menú



TRIZIVIR TABLETAS
PID Nº 04 (26-02-2001)


COMPOSICION:

Cada tableta contiene 300 mg de abacavir como sulfato de abacavir, 150 mg lamivudina y 300 mg de zidovudina.

INDICACIONES:

Trizivir es una combinación de tres análogos de nucleósidos (abacavir, lamivudina y zidovudina), indicado en la terapia antirretroviral para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

POSOLOGIA Y MODO DE USO:

La dosis recomendada de Trizivir en adultos y adolescentes mayores de 12 años, es una tableta dos veces al día. Trizivir puede tomarse con o sin la comida.
La terapia debe comenzarse por indicación de un médico experimentado en el tratamiento de la infección por VIH.
Trizivir no debe administrase en adultos o adolescentes que pesen menos de 40kg, ya que es una tableta de dosis-fija, y por la tanto no pueden hacerse ajustes.
En los casos donde esté indicada la interrupción de la terapia con una de las substancias activas de Trizivir, o cuando deba reducirse la dosis, pueden usarse las formulaciones individuales disponibles de abacavir (Ziagen), lamivudina (Epivir) y zidovudina (Retrovir).
Falla renal: En los pacientes con falla renal puede requerirse la reducción de la dosificación de lamivudina o zidovudina. En consecuencia, se recomienda la administración de las formulaciones individuales de abacavir, lamivudina y zidovudina a los pacientes con función renal disminuida (con un aclaramiento o depuración de creatinina <50 ml/min).
Falla hepática: Trizivir esta contraindicado en pacientes con alteración de la función hepática.
Ancianos: No existen datos farmacocinéticos disponibles provenientes de pacientes mayores de 65 años de edad. Se recomiendan cuidados especiales con este grupo etario debido a que la edad se asocia con disminución de la función renal y alteraciones de parámetros hematológicos.
Ajustes de dosis en pacientes con reacciones adversas hematológicas: Puede ser necesario el ajuste de la dosis de zidovudina si la hemoglobina disminuye por debajo de 9 g/dl o 5.59 mmol/l o si el conteo de neutrófilos cae por debajo de 1.0 x 109 / l. A estos pacientes deben administrarse formulaciones separadas de abacavir, zidovudina y lamivudina.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

* Hipersensibilidad al abacavir:
En estudios clínicos, aproximadamente el 4% de los sujetos que recibieron abacavir desarrollaron una reacción de hipersensibilidad, que en casos raros resultó fatal.

Descripción:

La reacción de hipersensibilidad se caracteriza por la aparición de síntomas que indican compromiso multiorgánico. La mayoría de los pacientes tiene fiebre y/o salpullido, como parte del síndrome.
Otros síntomas de hipersensibilidad incluyen fatiga, malestar, síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos, diarrea, o dolor abdominal, y síntomas respiratorios como disnea, dolor de garganta o tos. Los síntomas de esta reacción de hipersensibilidad pueden aparecer en cualquier momento durante el tratamiento con abacavir, pero normalmente aparecen durante las primeras seis semanas de terapia. Los síntomas empeoran al continuar con la terapia y pueden poner en peligro la vida del paciente. Estos síntomas normalmente se resuelven con la interrupción del abacavir.

Manejo:

Los pacientes con signos o síntomas de hipersensibilidad DEBEN llamar inmediatamente a su doctor. Si se diagnostica una reacción de hipersensibilidad, el Trizivir DEBE descontinuarse inmediatamente. Trizivir, o cualquier otro fármaco que contenga abacavir (Ziagen), NUNCA deberá reiniciarse el paciente que haya sufrido una reacción de la hipersensibilidad, ya que en pocas horas se repetirán síntomas más severos, incluyendo hipotensión que ponga en peligro la vida del paciente y hasta la muerte.
Con la finalidad de evitar un retraso en el diagnóstico y minimizar el riesgo de una reacción de hipersensibilidad que comprometa la vida del paciente, Trizivir debe descontinuarse permanentemente si la hipersensibilidad no puede descartarse, incluso cuando otros diagnósticos sean posibles (enfermedad respiratoria, enfermedad tipo-resfriado, gastroenteritis o reacciones a otros medicamentos). Trizivir, o cualquier otro fármaco que contenga abacavir (Ziagen), no deberá reiniciarse aun cuando los síntomas se hubiesen repetido después de administrar otra medicación alternativa.
En el empaque de Trizivir se incluye una tarjeta de alerta para el paciente, con información sobre esta reacción de hipersensibilidad.

Consideraciones Especiales que siguen a una interrupción de la terapia con el Trizivir:

Si la terapia con Trizivir ha sido descontinuada y se está reconsiderando reiniciarla, deben reevaluarse las causas que llevaron a la interrupción, para asegurar que el paciente no tenía síntomas de una reacción de hipersensibilidad. Si no es posible descartar la posibilidad de una reacción de hipersensibilidad por Trizivir, o cualquier otro fármaco que contenga abacavir (Ziagen), el tratamiento no debe reiniciarse.
Hay reportes infrecuentes de reacciones de hipersensibilidad posteriores al reinicio del abacavir cuando su interrupción fue precedida por un solo síntoma importante (por ejemplo, salpullido, fiebre o síntomas gastrointestinales). Cuando pacientes a los que se les ha descontinuado el Trizivir presenten un diagnóstico indeterminado de hipersensibilidad (con un solo síntoma), el doctor debe:
- Evaluar la probabilidad que la hipersensibilidad haya precedido a la interrupción.
- Evaluar la relación riesgo-beneficio de reiniciar el Trizivir
- Seleccionar la situación médica mas apropiada para reiniciar el Trizivir, si se decide hacerlo.
En ocasiones muy raras se han reportado reacciones de hipersensibilidad en pacientes que reiniciaron la terapia con abacavir, y que no habían experimentados previamente síntomas de una reacción de hipersensibilidad. Algunos de estos casos fueron documentados inadecuadamente. La importancia clínica de estos informes no es clara.
Si se toma la decisión de reiniciar Trizivir, esto sólo debe hacerse si puede accederse prontamente a cuidado médico, en caso de necesitarlo.

Información Esencial para el Paciente:

El médico prescriptor debe asegurarse que los pacientes están totalmente enterados sobre la siguiente información con relación a la reacción de hipersensibilidad:
- Los pacientes deben ser advertidos sobre la posibilidad de una reacción de hipersensibilidad a abacavir, que puede producir una reacción amenazante de la vida o conducir a la muerte.
- Los pacientes con síntomas de una posible reacción de hipersensibilidad DEBEN CONTACTAR INMEDIATAMENTE a su doctor.
- Los pacientes que son hipersensibles al abacavir deben ser advertidos que nunca deberán tomar Trizivir o cualquier otro producto que contenga abacavir (Ziagen).
- Con la finalidad de evitar un reinicio inadecuado del Trizivir, debe solicitarse los pacientes que han experimentado una reacción de hipersensibilidad que devuelvan las tabletas restantes a la farmacia.
- Los pacientes que por cualquier motivo hayan suspendido Trizivir, y particularmente debido a posibles reacciones adversas o enfermedad, deben ser advertidos de que deben avisar a su médico antes de reiniciarlo.
- Debe recordarse a cada paciente que debe leer la hoja impresa incluida en el empaque de Trizivir. Debe recordárseles la importancia de remover la Tarjeta de Alerta incluida en el empaque, y conservarla con ellos en todo momento.

* Acidosis láctica/Hepatomegalia severa con esteatosis: se han reportado casos de acidosis láctica y de hepatomegalia severa con el esteatosis, incluyendo casos fatales, durante el uso antirretrovirales análogos de nucleósidos o su combinación, incluyendo abacavir, lamivudina y zidovudina , durante el tratamiento de la infección de VIH. La mayoría de estos casos han sido en mujeres. El Trizivir debe administrarse con cautela a cualquier paciente, y particularmente a aquellos con los factores de riesgo conocidos para enfermedades del hígado. El tratamiento con Trizivir debe suspenderse en cualquier paciente con resultados de laboratorio o con clínica que sugiera acidosis láctica o hepatotoxicidad.

* Reacciones Adversas Hematológicas: Puede esperarse la aparición de anemia, neutropenia y leucopenia (normalmente secundaria a neutropenia) en los pacientes que reciben zidovudina. Éstas reacciones ocurren con mas frecuencia con las dosis mas altas de zidovudina (1200-1500 mg/día) y en los pacientes con poca reserva de médula ósea antes del tratamiento, particularmente con la enfermedad por VIH avanzada. En consecuencia, debe supervisarse cuidadosamente los parámetros hematológicos en los pacientes que reciben Trizivir.
* Usualmente, estos efectos hematológicos no se observan antes de cuatro a seis semanas de tratamiento. Para los pacientes con la enfermedad de VIH sintomática avanzada, generalmente se recomienda que se realicen análisis de sangre por lo menos cada dos semanas, durante los primeros tres meses de terapia y posteriormente, por lo menos una vez al mes. En los pacientes con enfermedad por VIH en estadios iniciales estas reacciones hematológicas son poco frecuentes. Dependiendo de la condición general del paciente, los exámenes de sangre pueden realizarse menos frecuentemente, por ejemplo cada uno a tres meses.
* Podrían requerirse ajustes adicionales de la dosificación de zidovudina si ocurriera anemia severa o mielosupresión durante el tratamiento con Trizivir, o en los pacientes con compromiso de médula ósea pre-existente, por ejemplo, con una hemoglobina <9 g/dl (5.59 mmol/l) o con un conteo de neutrófilos <1.0 x 109/l. Como no es posible realizar ajustes de dosificación con Trizivir, deben usarse las preparaciones separadas de zidovudina, abacavir y lamivudina.

* Pancreatitis: En raras ocasiones han ocurrido casos de pancreatitis en pacientes tratados con abacavir, lamivudina y zidovudina. Sin embargo no está claro si estos casos fueron debidos al fármaco o a la enfermedad por VIH subyacente. El tratamiento con Trizivir debe suspenderse inmediatamente si aparecen signos o síntomas clínicos, o anormalidades de laboratorio que sugieran pancreatitis.

* Pacientes co-infectados con hepatitis B: Ensayos clínicos y el uso comercial de lamivudina, han demostrado que, después de la interrupción de lamivudina, algunos pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis B (VHB), pueden experimentar evidencia clínica o de laboratorio indicativa de una recurrencia de la hepatitis, la cual puede tener consecuencias más severas en pacientes con enfermedad hepática mas descompensada. Si el Trizivir se suspende en pacientes co-infectados con el virus de la hepatitis B, debe considerarse la realización de chequeos periódicos con pruebas de función hepáticas y marcadores de la replicación del VHB.

* Infecciones oportunistas: Los pacientes que reciben Trizivir o cualquier otra terapia antirretroviral pueden desarrollar infecciones oportunistas y otras complicaciones de la infección por VIH. Por consiguiente, los pacientes deben permanecer bajo observación clínica estrecha por médicos experimentados en el tratamiento de estas enfermedades asociadas al VIH.

* Transmisión de infección: Debe advertirse a los pacientes que no ha sido demostrado que la terapia del antirretroviral actual, incluso con Trizivir, prevenga el riesgo de transmisión del VIH a otros, mediante el contacto sexual o la contaminación por sangre. Deben seguirse tomando las precauciones apropiadas.

* Medicación concomitante: Debe advertirse a los pacientes sobre el uso concomitante de medicamentos.

* Ajuste de la dosificación: En aquellos casos dónde sea necesario el ajuste de la dosis debe utilizarse preparaciones separadas de abacavir, lamivudina y zidovudina,. En estos casos el médico debe referirse a la información individual de prescripción para cada uno de estos fármacos.

Embarazo y lactancia:

Embarazo: * No ha sido establecida la seguridad de Trizivir en mujeres embarazadas. Lamivudina, Zidovudina y Abacavir han sido asociados con hallazgos en estudios de reproducción en animales. Sin embargo, la administración de Trizivir, solo deberá ser considerada si el beneficio a la madre justifica el riesgo potencial al feto.
Lactancia: * Los expertos en salud recomiendan que, en lo posible, las mujeres infectadas con el VIH eviten amamantar a sus bebés, para evitar la transmisión del VIH. La lamivudina y la zidovudina se excretan en la leche humana, a concentraciones similares a las encontradas en sangre. Es de esperar que el abacavir también se secrete en la leche humana, aunque esto no ha sido confirmado. Se recomienda que las madres que toman Trizivir no amamanten.
Fertilidad: * No hay ningún dato sobre el efecto del abacavir, de la lamivudina o de la zidovudina sobre la fertilidad de mujer. En el hombre, la zidovudina ha demostrado no tener efecto sobre el número, morfología o motilidad de los espermatozoides.

CONTRAINDICACIONES:

* Trizivir está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a Trizivir, a cualquiera de sus componentes (abacavir, lamivudina o zidovudina), o a cualquiera de los excipientes de las tabletas de Trizivir.
* Trizivir está contraindicado en pacientes con alteración de la función hepática.
* Debido a que la zidovudina es uno de los ingredientes activos del Trizivir, este está contraindicado en pacientes con un conteo de neutrófilos anormalmente bajo (<0.75 x 109/l), o con niveles de hemoglobina anormalmente bajos (<7.5 g/dl o 4.65 mmol/l).

REACCIONES ADVERSAS:

* Trizivir contiene abacavir, lamivudina y zidovudina. Los eventos adversos asociados con estos compuestos están listados en la Tabla, y en consecuencia, podrían observarse durante el tratamiento con Trizivir. No está claro si todos esos eventos adversos son debidos a la sustancia activa, o a amplia gama amplia de otros productos medicamentoso usados para el manejo de la enfermedad por VIH, o si son consecuencia de la enfermedad subyacente. Todavía no está disponible la evaluación del perfil de seguridad de Trizivir en estudios clínicos.

* Hipersensibilidad al abacavir:
En los estudios clínicos, aproximadamente un 4% de los sujetos que recibieron abacavir desarrollaron una reacción de hipersensibilidad que, en casos raros, demostró ser fatal. Esta reacción se caracteriza por la aparición de síntomas que indican un compromiso de muchos órganos o sistemas.
Casi todos pacientes que desarrollen reacciones de hipersensibilidad tendrán fiebre y/o salpullido (usualmente maculopapular o urticarial), como parte del síndrome; sin embargo hay casos donde podrían ocurrir sin salpullido o fiebre.
Los síntomas pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con el abacavir, pero normalmente aparecen durante las primeras seis semanas después de iniciado el tratamiento (tiempo promedio de aparición 11 días).
Los signos y síntomas de esta reacción de hipersensibilidad se enumeran a continuación. Aquellos reportados en por lo menos un 10% de los pacientes que experimentan una reacción de la hipersensibilidad están en negrillas:

Piel:

- Salpullido (usualmente maculopapular o urticarial)
Tracto gastrointestinal: - Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, ulceración de la boca.
Tracto respiratorio: - Disnea, tos , dolor de garganta.
Misceláneos: - Fiebre, fatiga, malestar, edema, linfoadenopatia, hipotensión, conjuntivitis, anafilaxis.
Neurológicos/Psiquiátricos: - Dolor de cabeza, parestesia,
Hematológicos: - Linfoadenopatía
Hígado/páncreas: - Valores de marcadores de función hepática elevadas, falla hepática.
Musculoesquelético: - Mialgia, raramente miolisis, artralgia, creatinin-fosfoquinasa elevada.
Urológicos: - Creatinina elevada, falla renal.

Ha habido casos de algunos pacientes con hipersensibilidad donde inicialmente se pensó que experimentaban una enfermedad respiratoria (neumonía, bronquitis, faringitis), una enfermedad similar a la influenza, gastroenteritis o reacciones a otras medicaciones. Este retraso en el diagnóstico de hipersensibilidad permitió que se continuara con el uso o permitió el reinicio del abacavir, produciendo una reacción de la hipersensibilidad más severa o la muerte. Por consiguiente, el diagnóstico de reacción de hipersensibilidad debe ser considerado cuidadosamente para pacientes que presenten los síntomas de esta enfermedad. Si la reacción de hipersensibilidad no puede descartarse, Trizivir, o cualquier otro fármaco que contiene el abacavir (Ziagen) no debe reiniciarse.
Los síntomas relacionados con esta reacción de hipersensibilidad empeoran con la terapia continua, y normalmente se resuelven al interrumpir el abacavir. No se han identificado los factores de riesgo que pueden predecir la aparición o la severidad de la hipersensibilidad al abacavir.

Reiniciar el abacavir después de una reacción de hipersensibilidad produce un rápido retorno de los síntomas, generalmente dentro de un período de una hora. Esta repetición de la reacción de hipersensibilidad puede ser más severa que la presentación inicial, y puede incluir hipotensión amenazante de la vida y la muerte. Los pacientes que desarrollan esta reacción de hipersensibilidad deben descontinuar el Trizivir y nunca deben ser los reenfrentados con el Trizivir o cualquier otro fármaco que contenga abacavir (Ziagen).

Han habido informes poco frecuentes de reacciones de hipersensibilidad después del reinicio del abacavir en casos dónde la interrupción del tratamiento fue precedida solamente por un solo síntoma importante (por ejemplo, salpullido, fiebre o síntomas gastrointestinales).
En ocasiones muy raras, han ocurrido reacciones de hipersensibilidad en pacientes que han reiniciado la terapia, y que aparentemente no habían experimentado síntomas previos de una reacción de hipersensibilidad. Algunos de estos casos fueron documentados inadecuadamente. La importancia clínica de estos informes es incierta.

* Tabla 1: Efectos indeseables reportados con los componentes individuales de Trizivir. (Aquellos eventos adversos que ocurren en un 5% o más de los pacientes están en negrillas).
IMPORTANTE: para información sobre la reacción de hipersensibilidad al abacavir, vea la descripción contenida en el empaque.

 

 

Abacavir

Lamivudina

Zidovudina

Cardiovascular/

Gastrointestinales. 

 

Náuseas, vómitos, diarrea

Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal superior

Cardiomiopatia

Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal, pigmentación de la mucosa oral, dispepsia y flatulencia. 

Hematológicos

 

Anemia, neutropenia, trombocitopenia

Anemia, neutropenia y leucopenia (vea abajo para detalles) trombocitopenia, y pancitopenia con  hipoplasia de la médula ósea. 

 

Hígado/páncreas

Pancreatitis

Elevación transitoria de las enzimas hepáticas (AST, ALT), elevación de la amilasa sérica, pancreatitis.

Trastornos hepáticos, como hepatomegalia severa con esteatosis, elevación en los las enzimas hepáticas y de la bilirrubina, pancreatitis. Acidosis láctica. 

Metabólicos/ Endocrinos/

Musculoesqueléticos

 

Desordenes musculares, raramente  rabdomiolisis, artralgia

Mialgia,  miopatia

Neurológicos/

Psiquiátricos

Dolor de cabeza

Dolor de cabeza, neuropatía periférica, parestesias.

Dolor de cabeza, insomnio,  parestesias, vértigo, somnolencia, pérdida de agudeza mental, convulsiones, ansiedad, depresión

Tracto respiratorio/piel

Salpullido, sin síntomas sistémicos

Salpullido, alopecia.

Tos, disnea

Salpullido, pigmentación de piel y uñas, urticaria, prurito, sudoración.

Misceláneos

Fiebre, letargo, fatiga,  anorexia

Fiebre, malestar,  fatiga.  

 



* Eventos adversos hematológicos con la zidovudina:-
* La anemia (qué puede requerir transfusión), neutropenia y leucopenia usualmente ocurrieron a las dosis más altas (1200-1500 mg/día) y en los pacientes con enfermedad por VIH avanzada (especialmente en aquellos con pobre reserva de médula ósea antes del tratamiento) y particularmente en los pacientes con conteo de células CD4 inferiores a 100/mm3. En estos casos, la reducción de la dosis o la suspensión de la terapia pueden ser necesarias.
* También aumentó la incidencia de neutropenia en aquellos pacientes cuyo conteo de neutrófilos, niveles de hemoglobina y de vitamina B12 sérica estaban bajos al final de la terapia con zidovudina.

INTERACCIONES:

* Los estudios clínicos no han demostrado la existencia de ninguna interacción clínicamente significativa entre abacavir, zidovudina, y lamivudina. Ya que Trizivir contiene abacavir, lamivudina y zidovudina, cualquier interacción que se haya sido identificada individualmente con estos agentes puede ocurrir con el Trizivir.
* El listado de interacciones ofrecido a continuación no debe ser considerado exhaustivo, pero es representativo de los grupos de fármacos con los cuales hay que tener precaución.

* Interacciones importantes del abacavir

Con base en los resultados de experimentos in vitro y en el conocimiento de las principales rutas metabólicas del abacavir, el potencial de interacciones mediadas por el citocromo P450 es bajo. El abacavir no muestra ningún potencial para inhibir el metabolismo mediado por el citocromo P450 3A4. El abacavir también ha demostrado in vitro que no inhibe a las enzimas CIP 3A4, CIP 2C9 o CIP 2D6. En estudios clínicos, no se ha observado inducción del metabolismo hepático. En consecuencia, existe solo un pequeño potencial para las interacciones de antirretrovirales inhibidores de proteasas con otros productos medicamentosos, que sean mediados por las principales enzimas del P450.

*Etanol: - El metabolismo del abacavir es alterado por la administración simultánea de etanol, produciéndose un aumento del área bajo la curva (ABC) del abacavir, en aproximadamente un 41%. Estos resultados no son considerados clínicamente significativos. El abacavir no tiene efecto sobre el metabolismo del etanol.
* Metadona: - En un estudio farmacocinético, la co-administración de 600 mg de abacavir, dos veces al día, junto con Metadona, demostró ser capaz de producir una reducción de un 35% del Cmax de abacavir y el retraso de 1 hora en su Tmax, pero sin afectar el ABC. Los cambios en la farmacocinética del abacavir no son considerados clínicamente relevantes. En ese estudio, el abacavir aumentó el aclaramiento sistémico promedio de la metadona en un 22%. Este cambio no se considera clínicamente significativo para la mayoría de los pacientes, sin embargo, ocasionalmente puede requerirse la re-titulación de la dosis de metadona.
* Retinoides: - Los compuestos retinoides, como la isotretinoina, se eliminan por la ruta de la alcohol-deshidrogenasa. En consecuencia, las interacciones con el abacavir son posibles, pero no ha sido estudiadas.

* Interacciones importantes de la lamivudina

La probabilidad de interacciones metabólicas con el lamivudina es baja debido a su limitado metabolismo, su baja unión a proteínas plasmáticas, y a una depuración renal casi completo. * Debe considerarse la posibilidad de interacciones con otros productos medicamentosos administrados concurrentemente, particularmente cuando la principal ruta de eliminación es la renal.
* Trimetoprim: - la administración de trimetoprim/sulfametoxazol 160 mg/800 mg (co-trimoxazol) causa un 40% aumento en la disponibilidad de la lamivudina, producida por el trimetoprim. Sin embargo, a menos que el paciente tenga deterioro renal, no es necesario ningún ajuste de la dosis de lamivudina. La lamivudina no tiene el efecto sobre la farmacocinética del trimetoprim o del sulfametoxazol. No se ha estudiado el efecto de la co-administración de lamivudina con dosis más altas de co-trimoxazol, tales como las usadas para el tratamiento de neumonía por Pneumocistis carinii y toxoplasmosis.
* Zalcitabina: - La lamivudina puede inhibir la fosforilización intracelular de la zalcitabina cuando los dos productos medicamentosos se usan concurrentemente. En consecuencia, no se recomienda el uso de Trizivir en combinación con el zalcitabina.

* Interacciones importantes para la zidovudina

La zidovudina se elimina principalmente por conjugación hepática, produciéndose un metabolito glucurónido inactivo. Los fármacos que se eliminan principalmente por metabolismo hepático, sobre todo por la vía de la glucuronización, tienen el potencial de inhibir el metabolismo de la zidovudina.
* Lamivudina: - La co-administración de zidovudina con lamivudina produce un 13% de aumento de la disponibilidad de la zidovudina y un 28% de aumento de sus niveles plasmáticos máximos. Sin embargo, la disponibilidad total (ABC) no se altera significativamente. No se considera que este aumento sea importante para la seguridad del paciente y por consiguiente, no es necesario ningún ajuste de la dosis. La zidovudina no tiene efecto sobre la farmacocinética de la lamivudina.
* Fenitoina: - Se ha reportado que los niveles plasmáticos de fenitoina disminuyeron en algunos pacientes que recibieron zidovudina, mientras que en un paciente estuvieron aumentados. Estas observaciones sugieren que debe supervisarse cuidadosamente las concentraciones de fenitoina plasmática en los pacientes que reciben simultáneamente Trizivir y fenitoina.
* Probenecid: - Datos limitados sugieren que el probenecid aumenta la vida media plasmática y el ABC de concentración plasmática de la zidovudina, debido a una disminución de la glucuronización. La excreción renal del glucurónido (y posiblemente de la zidovudina) está disminuida en presencia del probenecid.
* Ribavirina: - El análogo de nucleósido ribavirina antagoniza la actividad antiviral in vitro de la zidovudina y el uso concomitante de Trizivir con este fármaco debe evitarse.
* Rifampicina: - Datos limitados sugieren que la co-administración de zidovudina y rifampicina disminuye el ABC de la zidovudina en un 48% ± 34%. Sin embargo, se desconoce la importancia clínica de este evento.
* Stavudina: - La zidovudina puede inhibir la fosforilación intracelular de la stavudina cuando los dos medicamentos se usan concurrentemente. En consecuencia, no se recomienda el uso de la stavudina en combinación con Trizivir.
* Otros medicamentos, incluyendo a la aspirina, codeína, morfina, metadona, indometacina, ketoprofeno, naproxen, oxazepam, lorazepam, cimetidina, clofibrato, dapsona e isoprinosina pueden alterar el metabolismo de la zidovudina, al inhibir competitivamente la glucuronización o al inhibir directamente el metabolismo microsomal hepático. Deben evaluarse cuidadosamente las posibilidades de interacción antes de usar tales fármacos, particularmente para terapia crónica, en combinación con Trizivir.
* El tratamiento concomitante, en especial la terapia aguda, con medicamentos potencialmente nefrotóxicos o mielosupresores (como la pentamidina sistémica, la dapsona, la pirimetamina, el co-trimoxazol, la amfotericina, la flucitosina, el ganciclovir, el interferón, la vincristina, la vinblastina y la doxorubicina) también pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas a la zidovudina. Si la terapia concomitante con Trizivir y cualquiera de estos productos medicamentosos es necesaria, debe tenerse cuidado adicional, supervisando la función renal y los parámetros hematológicos y, de ser necesario, la dosis de uno o más agentes debe reducirse.
* Debido a que algunos pacientes que reciben Trizivir pueden continuar experimentando infecciones oportunistas, puede ser necesario considerar el uso concomitante de terapia antimicrobiana profiláctica. Tal profilaxis incluye co-trimoxazol, pentamidina en aerosol, pirimetamina y aciclovir. Los pocos datos provenientes de los ensayos clínicos no indican un riesgo significativamente mayor de reacciones adversas a la zidovudina durante el uso de estos fármacos.

*Datos de seguridad preclínicos

*Estudios de carcinogenecidad con abacavir administrado por vía oral a ratas y ratones, muestran un incremento en la incidencia de tumores malignos y benignos. Los tumores malignos se localizaron en la glándula prepucial de los machos y en la glándula clitoral de las hembras en ambas especies, y en el hígado, vejiga urinaria, nódulos linfáticos y el subcutis de las ratas femeninas .
*La mayoría de estos tumores aparecieron a altas dosis de abacavir 330 mg/kg/día en ratones y a 600 mg/kg/día en ratas. Estas dosis son de 24 a 32 veces superiores a las dosis sistémicas a que son expuestos los seres humanos. La excepción es que el tumor de la glándula prepucial ocurrió a una dosis de 110 mg/kg. Esto es equivalente a 6 veces mas de lo esperado a la dosis sistémica de exposición en seres humanos. No hay una contraparte de esta glándula en seres humanos. Por lo cual el potencial de carcinogenesis en humanos es desconocida, estos datos sugieren que el riesgo de carcinogenecidad en humanos no sobrepasa el beneficio clínico potencial.
*Toxicidad a dosis repetidas: degeneración leve miocárdica en los corazones de rata y ratones fue observada después de la administración de abacavir por 2 años. La exposición sistemica fue equivalente a 7 a 24 veces, de la exposición sistemica esperada en humanos. La relevancia clínica de este hallazgo no ha sido determinada.

Revisado por: Dr. Alexis García 25-10-2001

 

Inicio volver al menú